Alfombra persa, antigua y lujosa
Desde hace mucho tiempo, los iraníes han utilizado alfombras tejidas a mano para transformar sus hogares de una casa aburrida a una hermosa. Cuando se trata de alfombras, todo el mundo conoce esas obras maestras tejidas por las manos artísticas de los iraníes. La alfombra persa es ese elemento mágico que puede convertir cada casa en una mansión. La gente adora las alfombras persas por sus diseños complicados, sus colores espléndidos y su arte incomparable. Si quieres saber más sobre las alfombras persas que se encuentran en el corazón de cada casa iraní, ¡sigue leyendo!
La estructura de las alfombras persas
Las alfombras iraníes generalmente están hechas de una mezcla de lana y algodón. También pueden encontrar regiones como Hamadan y Kurdistán en las que usan pelo de camello para tejer las alfombras. La seda también se usa con frecuencia para hacer finamente anudados en regiones como Qom y Tabriz, que son muy populares entre los amantes de las alfombras. Las alfombras originales iraníes son tradicionalmente anudadas a mano y consisten en cuerdas de urdimbre y miles de nudos que constituyen la trama de la alfombra. Muchos tienen diseños florales con zarcillos itinerantes y vienen en una amplia variedad de colores. Otros motivos persas valiosos incluyen medallones audaces, enjutas, arabescos repetitivos, bordes que a menudo utilizan patrones repetidos de Flores, animales o figuras humanas de Herati. Cada región de Irán tiene su propio diseño único, motivos e incluso colores. Intentaremos presentar las alfombras iraníes más destacadas.
La historia de la alfombra persa
Antes de que el arte de tejer alfombras prosperara en la sociedad actual, las personas usaban pieles de animales como una estera y una cubierta para protegerse del ambiente frío y húmedo, y para brindar comodidad y conveniencia a sus familias. A medida que pasaba el tiempo y se intercambiaban experiencias, el tejido florecía, y ahora se está desarrollando y evolucionando en su forma actual. El tejido de alfombras comenzó en Persia hace aproximadamente 2.500 años como un arte. La alfombra Pazyryk, que es la alfombra más antigua encontrada en la Tierra, se remonta al siglo 5 aC. Los patrones utilizados en esta alfombra se han atribuido al Imperio aqueménida y a los iraníes en esos tiempos. La densidad y la calidad de los nudos utilizados en esta alfombra siguen siendo únicos e impresionantes para muchos artistas. La alfombra iraní comenzó a desarrollarse en patrones tradicionales que con el tiempo se convirtieron en una obra de arte, lo que llevó al desarrollo del tejido de alfombras como una forma de arte. Hoy en día, Irán es considerado uno de los grandes pioneros en la alfombra persa. En general, el diseño y los colores de las alfombras Tabriz tienen una gran variedad. Uno de los diseños de alfombras Tabriz, que ha sido muy popular tanto en el pasado como en la actualidad, es una alfombra de cuatro estaciones que tiene muchos detalles y representa la vida de los agricultores a través de las estaciones: primavera, verano, otoño e invierno.
Alfombra Yazd
Desde principios de la década de 1930, los comerciantes de Kerman comenzaron a producir alfombras Yazdi para la venta en los mercados europeos y estadounidenses. Las alfombras y tapetes hechos a mano de Yazd son de gran calidad y altamente duraderos; hecho que provoca que sean muy demandados. Las alfombras Yazdi tienen diseños elásticos y de bergamota y, a menudo, un fondo invariante y márgenes libres. A veces también con diseños que imitan las alfombras Kashan. La principal característica popular de las alfombras hechas a mano de Yazd es el diseño tradicional, la bergamota centrada en el centro de la alfombra. Rara vez se puede encontrar una alfombra Yazdi con pequeñas bergamotas esparcidas por toda la alfombra.
Alfombra Nain
Esta alfombra está hecha de pelusa en lugar de lana, y es conocida por su pila corta, colores de fondo claros y mate con diseños de bergamota. Por lo general, las alfombras Nain se tiñen de rojo, azul o beige en la superficie. El parecido de las alfombras Nain con la cercana ciudad de Isfahán es innegable. La alta densidad de nudos y la finura en la textura se pueden ver vívidamente en las alfombras de esta región. Un diseño de alfombra típico en la ciudad de Nain es un diseño de medallón en el centro de la alfombra junto con motivos islámicos o diseños de flores. Sorprendentemente, las finas alfombras Nain están hechas completamente de seda. Obviamente, estas alfombras de seda tienen precios más altos que las hechas de lana. Como puede ver, no es de extrañar que la alfombra iraní se haya ganado una reputación mundial. Si está interesado en el arte y la artesanía, particularmente en el arte de las alfombras, Iran Doostan ofrece algunos tours donde tendrá la oportunidad de conocer a los nómadas y ver cómo elaboran estas alfombras.
Alfombra de Isfahán
La hermosa ciudad de Isfahán tiene muchas atracciones turísticas y una magnífica arquitectura, por lo que no es de extrañar que sea una de las ciudades más visitadas por los turistas en Irán. En Isfahán, que es el principal centro de artesanías en Irán, además de muchas obras de arte, las alfombras únicas pueden considerarse como recuerdos. Los diseños de alfombras de Isfahán están inspirados en la magnífica arquitectura de toda la ciudad. Desde los palacios y jardines de la ciudad hasta los azulejos de las mezquitas. Otros patrones, como diseños pictóricos, bocetos humanos y motivos animales, también se pueden ver en sus obras. La densidad del nudo es muy alta, y su grosor es bajo, por lo que se consideran alfombras de alta calidad y exquisitas.
Alfombra Tabriz
Una de las artesanías únicas en Tabriz es el tejido de alfombras, que tiene una reputación mundial. El tejido de alfombras en Tabriz comenzó antes de la era Safávida y sigue siendo uno de los centros más antiguos y famosos del tejido de alfombras tejidas a mano en el mundo. Como era de esperar, sigue siendo famoso entre los comerciantes extranjeros de hoy. Las alfombras Tabriz han sido capaces de atraer a innumerables fanáticos mediante el uso de nuevos colores.